Eleonora Beatrice | Psicología Holística

Estados Emocionales Bloqueantes

Las emociones pertenecen a nuestro campo corporal, son reacciones ante diferentes estímulos, se sienten en el cuerpo y operan en él. No son mentales. Todas las emociones cumplen una función vital en tu vida, tanto las que crees negativas como las que crees positivas, y ambas nos pueden bloquear. 

En Psicología Eneergética las emociones con energía que requiere un constante movimiento. E-motion, E de energía, motion de movimiento.

Las emociones no son ni buenas, ni malas, son información. Absolutamente todas nuestars emociones cumplen una función vital-depurativa en nuestro curepo-sistema.

Las emociones que solemos interpretar como negativas: enojo, rabia, ira, tristeza, etc., son escenciales en nuestro proceso de equilibrio y crecimiento personal. El problema empieza cuando una emoción queda fijada como estado o patrón de respuesta ante los distintos estimulos y/o experiencias con las que interactuamos en neustro diario vivir. Es por esta razón que aprender a gestionar nuestras emociones es sumamente importante. En Psicología Energética a esta gestión fallida se la comprende como energía estancada . Cuando este movimiento energético se detiene diferentes zonas de nuestro cuerpo se bloquean derivando en estados emocionales poco funcionales y pensamientos limitantes.

Los estados emocionales bloqueantes son aquellos estados mentales y emocionales que generan un desequilibrio energético y psicológico, impidiendo el flujo natural de emociones y afectando el bienestar. Estos bloqueos pueden originarse por experiencias traumáticas, creencias limitantes, miedos, estrés o patrones de pensamiento negativos, generando una sensación de estancamiento en diferentes áreas de la vida.

Características de los Estados Emocionales Bloqueantes

  • Generan resistencia al cambio y al crecimiento personal.
  • Influyen en la toma de decisiones.
  • Pueden manifestarse como ansiedad, depresión, ira reprimida o apatía, etc.
  • Afectan la salud física y energética al crear tensiones en el cuerpo.

Ejemplos Comunes

  • Miedo al fracaso → Paraliza la acción y la toma de decisiones.
  • Culpa o remordimiento → Genera un apego al pasado y dificulta el perdón.
  • Resentimiento → Bloquea la capacidad de sanar relaciones.
  • Autoexigencia excesiva → Provoca estrés y desgaste emocional.

Dejá un comentario

Scroll al inicio